lunes, 8 de abril de 2013

FUENTEES DE ENERGIA Y APLICACIONES ARTEFACTOS TECNOLOGICOS



La Energía y los Objetos Tecnológicos

El ser humano para realizar sus actividades ocupa energía, desde el envío de órdenes cerebrales para el adecuado funcionamiento de su organismo, hasta la aplicación de acciones, para cubrir sus necesidades de alimentación y bienestar.

UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA

Ser humano ------- obtiene su energía -------- alimentación.
Viviendas ---------  obtiene su energía -------- de diversas fuentes.
Transporte -------- obtiene su energía --------- combustible.
En la industria ----- obtiene su energía --------- de diversas fuentes


GENERACIÓN DE ENERGÍA

La energía se obtiene de diferentes formas, pero primordialmente, de la transformación que el hombre ha ido descubriendo de diversas fuentes:



Las diferentes energías, procedentes de las fuentes enunciadas, pueden ser transformadas para su aplicación; es el caso de la energía eléctrica, obtenida en Centrales Hidroeléctricas y que recibe el nombre de energía primaria, conforme a la siguiente descripciónFUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES.
  • El carbón: recurso energético de composición sólida y combustible que se origina de vegetales y cuerpos orgánicos. El elemento básico es el carbono en estado de grafito.
  • El carbón de origen vegetal: se obtiene de quemar la madera, su combustión se origina bajo el barro o tierra, para evitar el contacto con el oxígeno, a fin de que la combustión sea parcial.
  • Carbón de origen mineral: es la sustancia que se obtiene de vegetales que, por acción del tiempo, se han descompuesto.

GLOSORIO


ENERGIA

Un rayo es una forma de transmisión de energía.
El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos = fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

SIGNETICA



Los carros de una montaña rusa alcanzan su máxima energía cinética cuando están en el fondo de su trayectoria. Cuando comienzan a elevarse, la energía cinética comienza a ser convertida a energía potencial gravitacional, pero, si se asume una fricción insignificante y otros factores de retardo, la cantidad total de energía en el sistema sigue siendo constante.
En física, la energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética.




Panel solar



Un panel solar (o módulo solar) es un dispositivo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente (usualmente doméstica) mediante energía solar térmica y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica


cómo funciona un panel solar, hay que saber que su construcción es un proceso en el que se utiliza una tecnología muy avanzada, compleja y sobre todo muy precisa. Muy pocas empresas en el mundo poseen la capacidad y recursos técnicos para poder fabricar un panel solar, de cualquier calidad que se trate.
El funcionamiento de los paneles solares se basa en el llamado efecto fotovoltaico. Esto es, cuando la radiación solar sobre un material semiconductor convenientemente tratado, produce electricidad. En el momento en que la luz solar alcanza el panel, los diferentes elementos de la luz transmiten su energía a los electrones del material semiconductor.

COMO CONSTRUIR UN PANEL SOLAR
 En este post vamos a enseñarte a obtener agua caliente a partir de la energía solar, parece imposible pero es cierto, es sencillo. Lo único que necesitas es hacerte con estos materiales:
  • Una caja de cartón grueso o una heladera de telgopor o Icopor como le llamamos en Colombia
  • Una botella de plástico de 1,5 o 2 litros.
  • Pintura negra.
  • Papel de aluminio.
  • Papel celofán.
Procedimiento
  • Lo primero que tienes que hacer en enjuagar varias veces la botella, y una vez que la tengas seca, se pinta toda la parte externa de color negro.
  • El siguiente paso, es que en la caja de cartón grueso le colocas paredes oblicuas, de manera que al apoyar la botella en el fondo quede prácticamente inmovilizada
  • Después se forra el fondo y los laterales internos de la caja con papel de aluminio y se lo pega con adhesivos o cinta.
  • Se llena la botella hasta sus ¾ partes y se la comprime para que el agua llegue al tope . A continuación, tienes que tapar con firmeza la botella y la colocas dentro de la caja, para continuar, debes de cubrir toda la caja con papel celofán y se pega con cinta adhesiva de cualquier tipo.
  • Para terminar, lo único que tienes que hacer es colocar la caja orientada hacia el norte e inclinada 45º respecto al suelo para aprovechar mejor todos los rayos solares  y en algunas horas ( entre 2 a 5 horas) tendrás agua lo suficientemente caliente para preparate un café o cualquier otra bebida caliente
2.

. CHIVOR

Está situada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al municipio boyacense de Santa María. Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 760 Mm3. El caudal regulado del río Batá, se desvía por medio de dos túneles a la hoya del río Lengupá, donde se encuentra situada la casa de máquinas. Esto permite aprovechar una caída de 768 m.

La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una.

2. JAGUAS

Está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas de los ríos Nare y Guatapé, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael.

Aprovecha el caudal del río Nare, (abajo de la presa Santa Rita, embalse del Peñol. Se encuentra en operación comercial desde junio de 1988. La energía producida por la Central Hidroeléctrica de Jaguas es suministrada al Sistema de Transmisión Nacional mediante una subestación a 230 kV que conectan la Central Jaguas con las subestaciones Guatapé en Antioquia y Malena, Comuneros y Barranca en Santander.

3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS

Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.

El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, el cual está formado por 4 centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW) y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240MW).

4. SAN CARLOS

Localizada en el departamento de Antioquia a 150 km al este de Medellín, sus diferentes obras están ubicadas en jurisdicción del municipio de San Carlos.

Su capacidad total instalada es de 1240 MW en 8 unidades de 155MW cada una. La primera etapa de la central entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987.

5. RIO GRANDE

Está localizado en la cuenca del río Grande, la cual a su vez, hace parte de la hoya hidrográfica del río Porce. Dicha cuenca está situada en la zona central del departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Pedro, Entreríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos.

El objetivo principal de este aprovechamiento es atender la demanda del acueducto metropolitano de Medellín, adicionalmente, se tiene la generación de energía mediante el aprovechamiento de la diferencia de altura de 900 m, existente entre la altiplanicie del río Grande y el Valle de Aburrá.

Central La Tasajera: Turbinas: 3 Pelton de cuatro chorros. Potencia nominal: 105 MW. Central de Niquía: Turbina: Tipo Pelton de eje vertical, cinco chorros. Potencia nominal: 21 MW.

Hay otras centrales en el resto del país de consumo hidrocarburos para atender necesidades departamentales pero son de baja producción. Parte del este y del sur colombiano esta desasistido aún.


ENERGIA,clases

Añadir leyenda



lunes, 11 de marzo de 2013

paginas veb inportantes

  1. María A. Agudelo:http://educandoconamor.blogspot.com
  2. Walter David Alvarez:http://solorap.blogspot.com
  3. Dionilio Bailarín:http://vamoscolombianos.blogspot.com
  4. Jhon Alexander. Berrío:http://lagalula.blogspot.com
  5. Juan Guillermo Borja :http://tareasconocimiento.blogspot.com
  6. Luz Adriana David
  7. Guadalupe Díaz:http://portadasd.blogspot.com
  8. Martha Isabel Echeverry
  9. Alexandra Goez:http://conociy.blogspot.com
  10. Juan Esteban Gonzales     
  11. Gilary Guisao                   
  12. Daniela Guisao:http://amolafarandula.blogspot.com
  13. Leidy Juliana Leal:http://julianalehig23.blogspot.com
  14. Laura V. Londoño:http://lauravalentih.blogspot.com
  15. Alejandra Mejía:http://amoaestefaniayajuanandres.blogspot.com
  16. Diego Moreno
  17. Cristian A. Moreno:http://miverdolaga-nal.blogspot.com
  18. Anyi Tatiana Moreno:http://amoelestudio.blogspot.com
  19. Erica Yuliet Ortiz:http://musicakika.blogspot.com
  20. Ana Sofía Palacio
  21. Derly Carolina Pemberty:http://bienvenidoamusic.blogspot.com
  22. Jhon Alexander Rodriguez
  23. Ma. Fernanda Roldán:http://mariafernandaroldan.blogspot.com
  24. Steven Rivera:http://casaculturalbm.blogspot.com
  25. Karen Salas:http://ositogominol.blogspot.com
  26. Gilma Yuleisy Salas:http://pepitoyjuegos.blogspot.com
  27. Carolina Sánchez:http://eamoaestudiarq.blogspot.com
  28. Yesenia Villa:http://layessevi.blogspot.com
  29. Juan Fdo. Yepes:http://elmundodeldeporte.blogspot.com

lunes, 4 de marzo de 2013

http://renata.edu.co/ Conecta, comunica y propicia colaboración entre comunidad académica y científica de Colombia con la comunidad académica internacional y los centros de investigación más desarrollados del mundo.
2. http://drupal.puj.edu.co/ Base de datos con material educativo digital, adaptado y catalogado bajo la forma de objetos informáticos y de aprendizaje. (Es multidisciplinario de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje y es trabajo de los docentes)
3. www.mundolatino.org/rinconcito Directorio de enlaces a otros sitios con contenidos para niños y jóvenes, relacionados con web educativas, cuentos, libros, ciencias y proyectos, idiomas y museos.
4. http://www.aaamatematicas.com/ Web para matemáticas primaria y secundaria
5. http://www.colombiaaprende.edu.co/ Portal educativo del Ministerio de educaciòn nacional


ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS

6. http://www.wikipedia.org/ Construida y editada a diario por personas del común, es decir, de aportes públicos
7. http://www.es.encarta.msn.com/ Hay definiciones, biografías, videos, fotos y animaciones multimedia de temas como biología, ciencias naturales, astronomía e historia
9. http://www.diccionarios.com/ Le permite obtener no sólo el lsignificado de una palabra, sino también su traducción a otros idiomas como inglés, alemán, francés y portugués



INFORMÁTICA


10. http://www.fornies.net/interpeques/index.htm Para niños y niñas de educaciòn primaria. Secciones de enlaces infantiles, juegos web, actividades para enseñar a desenvolverse en los entornos informàticos, canciones, poesías, adivinanzas, chistes, manualidades, entre otros. Para lenguaje e informática.
11. http://tuxtype.sourceforge.net/download/ Para niños. Ofrece juegos y diferentes niveles de dificultad para un fácil y ameno aprendizaje del manejo del teclado. Disponible para descargar gratuitamente
12. http://scratch.mit.edu/ Util para niños y jóvenes para expresar sus ideas de forma creativa, al tiempo que desarrollan habilidades de pensamiento lógico y de aprendizaje del siglo XXI, a medida que sus maestros superan modelos de educaciòn tradicional en los que utilizan las tic.


CIENCIAS NATURALES

14. http://www.isftic.mepsyd.es/pamc/pamc_2008/explorando_cambio_climatico/ Presenta elementos principales de análisis del cambio climático. parámetros astronómicos, influencia de la actividad del planeta natural y las actividades humanas sobre el clima, acompañados de actividades interactivas.
15. http://www.vivirensalud.com/ Dirigido a padres y madres, jóvenes, adolescentes y profesionales de la educación para generar hábitos alimenticios saludables, tanto en la familia como en el entorno escolar.
16. http://www.experimentar.gov.ar/home/home.php Se encuentran diferentes experimentos y recursos divertidos para apoyar la enseñanza aprendizaje de la biología y la matemáticas. también con un espacio de noticias referidas a la ciencia y la tecnología.

lunes, 25 de febrero de 2013

CONPETENCIAS Y ESTANDARES DEL GRADO 8B

NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA

  • Analizo y explico la manera como el hombre, en diversas culturas y regiones del mundo, ha empleado conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar artefactos, procesos y sistemas que buscan resolver problemas y que han transformado el entorno.
  • Explico la evolución tecnológica y establezco relaciones entre ésta y algunos eventos históricos.
  • Comparo algunas de las tecnologías empleadas en el pasado con las del presente y explico sus cambios y posibles tendencias.
  • Identifico y analizo inventos e innovaciones que han marcado hitos en el desarrollo tecnológico.
  • Reconozco que la evolución de las ciencias permite optimizar algunas de las soluciones tecnológicas existentes.
  • Explico el funcionamiento de sistemas tecnológicos utilizando conceptos de sistema, subsistemas, entradas, salidas, procesos y recursos.
  • Explico conceptos propios del conocimiento tecnológico tales como tecnología, procesos, productos, servicios, artefactos, herramientas, materiales, técnica, fabricación y producción.
  • Identifico artefactos que contienen sistemas de control con realimentación.
  • Analizo la importancia y el papel que juegan las patentes y los derechos de autor en el desarrollo tecnológico.
  • Explico la transformación entre diferentes tipos de energías e identifico algunos efectos que produce en el medio ambiente esta transformación.
  • Ilustro el significado e importancia de la calidad en la producción de artefactos tecnológicos.
  • identifico artefactos basados en tecnología digital y reconozco y explico la utilización sistema binario en estas tecnologías.
  • Identifico los componentes de un sistema informático, exploro las funciones de cada componente y relaciones entre estas, evalúo sus especificaciones y capacidades en relación con las necesidades del usuario
    APROPIACION Y USO DE LA TECNOLOGIA

    • Analizo y explico los principios científicos y leyes en las que se basa el funcionamiento de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno y los utilizo en forma eficiente y segura.
    • Identifico principios científicos aplicados en el funcionamiento de algunos artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos.
    • Identifico y analizo interacciones entre diferentes sistemas tecnológicos (alimentacicónl y salud, transporte y comunicación).
    • Reconozco y explico las tecnologías más adecuadas para usarlas en mi hábitat, dependiendo de las características y condiciones del entorno.
    • Utilizo responsable y eficientemente fuentes de energía y recursos naturales.
    • Defiendo con argumentos (evidencias, racionamiento lógico, experimentación) la elección de una manifestación tecnológica para resolver una necesidad o problema.
    • Utilizo eficientemente la tecnología en el aprendizaje de otras disciplinas (artes, educación, física, matemáticas, ciencias).
    • Utilizo responsable y autónomamente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.
    • Desarrollo ayudas multimedia en hipermedia como apoyo en el proceso de aprendizaje y de comunicación.
    • Tomo decisiones argumentadas frente a la utilización de ciertos productos tecnológicos teniendo en cuenta el impacto en el medio ambiente, la sociedad y la salud (alcohol, alimentos, artefactos, medicamentos).
    • Reconozco la importancia del mantenimiento de artefactos tecnológicos utilizados en la vida cotidiana (bicicleta, aparatos eléctricos, aparatos de información y comunicación, elementos de laboratorio y herramientas).
    • Utilizo elementos de protección y normas de seguridad para la manipulación de herramientas y equipos de manera segura para construir modelos, maquetas y prototipos,
    • Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones escritas no esquemáticas.
    • Utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico algunas fuentes de error en estas mediciones.


      SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA
      • Identifico, formulo y resuelvo problemas apropiando conocimiento científico y tecnológico, teniendo en cuenta algunas restricciones y condiciones; reconozco y comparo las diferentes soluciones.
      • Identifico y formulo problemas propios del entorno susceptibles de ser resueltos a través de soluciones tecnológicas.
      • Comparo distintas soluciones tecnológicas a un mismo problemas teniendo en cuenta aspectos relacionados con sus características, funcionamiento, costos y eficiencia.
      • Identifico las condiciones y restricciones de utilización de una solución tecnológica y puedo verificar su implemento.
      • Detecto fallas en sistemas tecnológicas sencillos siguiendo un proceso de prueba y descarte, y propongo soluciones.
      • Reconozco que no hay soluciones perfectas y que las soluciones de un mismo problema pueden ser diversas en función de los criterios utilizados y su ponderación.
      • Incluyo aspectos relacionados con la seguridad ergonómica, impacto en el medio ambiente y en la sociedad en la solución de problemas.
      • Reconozco la importancia de la innovación, la invención, la investigación, el desarrollo y la experimentación en la elaboración de soluciones tecnológicas como factores de la productividad y la competitividad.
      • Propongo y realizo procesos de mejoramiento de soluciones tecnológicas y argumento con base en la experimentación, evidencias y rozamiento lógico los cambios propuestos.
      • Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre donde parte de la información debe ser obtenida y parcialmente inferida.
      • Diseño, construyo y pruebo prototipos de artefactos, procesos y sistemas como respuesta a una necesidad o problema, teniendo en cuenta restricciones y especificaciones planteadas.
      • Explico las características de distintos procesos de transformación de materiales y de obtención de materias primas.
      • Reconozco propiedades físicas y químicas de los materiales empleados en la fabricación de objetos tecnológicos.
      • Interpreto y represento ideas sobre diseños, , innovaciones o protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos, maquetas, modelos y prototipos.
      • Realizo representaciones gráficas en dos dimensiones de objetos de treds dimensiones utilizando,  proyecciones y diseños a mano alzada o con ayuda de herramientas tecnológicas.
      • Argumento y explico mis propuestas y decisiones en el diseño de soluciones tecnologicas.
      TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
      • Participo en discusiones y debates sobre las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.
      • Manifiesto interés por los desarrollos tecnológicos en la sociedad, la salud y el medio ambiente y explico relaciones de causa y efecto entre ellos.
      • Analizo el costo ambiental de la explotación de recursos, el agotamiento de las fuentes y el problema de las bastas, examinando sus consecuencias a largo plazo.
      • Busco y utilizo información para explicar las consecuencias sociales y ambientales relacionadas con aplicaciones tecnológicas en diversos ámbitos.
      • Indago sobre sistemas tecnológicos en diversos ámbitos y explico sus implicaciones para la sociedad (telecomunicaciones,salud)
      • Reconozco que existen diversos puntos de vista e intereses relacionados con la percepción de los problemas y las soluciones tecnológicas, y los tomo en cuenta en mis argumentaciones.
      • Identifico y analizo las influencia de las tecnologías de la información y la comunican en los cambios culturales, individua les y sociales, así como los intereses de grupos sociales en la producción innovación tecnológica