La Energía y los Objetos Tecnológicos
El ser humano para realizar sus actividades ocupa energía, desde el envío de órdenes cerebrales para el adecuado funcionamiento de su organismo, hasta la aplicación de acciones, para cubrir sus necesidades de alimentación y bienestar.
UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA
Ser humano ------- obtiene su energía -------- alimentación.
Viviendas --------- obtiene su energía -------- de diversas fuentes.
Transporte -------- obtiene su energía --------- combustible.
En la industria ----- obtiene su energía --------- de diversas fuentes
GENERACIÓN DE ENERGÍA
La energía se obtiene de diferentes formas, pero primordialmente, de la transformación que el hombre ha ido descubriendo de diversas fuentes:
Las diferentes energías, procedentes de las fuentes enunciadas, pueden ser transformadas para su aplicación; es el caso de la energía eléctrica, obtenida en Centrales Hidroeléctricas y que recibe el nombre de energía primaria, conforme a la siguiente descripciónFUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES.
- El carbón: recurso energético de composición sólida y combustible que se origina de vegetales y cuerpos orgánicos. El elemento básico es el carbono en estado de grafito.
- El carbón de origen vegetal: se obtiene de quemar la madera, su combustión se origina bajo el barro o tierra, para evitar el contacto con el oxígeno, a fin de que la combustión sea parcial.
- Carbón de origen mineral: es la sustancia que se obtiene de vegetales que, por acción del tiempo, se han descompuesto.
GLOSORIO
ENERGIA
En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.
SIGNETICA

Los carros de una montaña rusa alcanzan su máxima energía cinética cuando están en el fondo de su trayectoria. Cuando comienzan a elevarse, la energía cinética comienza a ser convertida a energía potencial gravitacional, pero, si se asume una fricción insignificante y otros factores de retardo, la cantidad total de energía en el sistema sigue siendo constante.
Panel solar
Un panel solar (o módulo solar) es un dispositivo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente (usualmente doméstica) mediante energía solar térmica y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica
cómo funciona un panel solar, hay que saber que su construcción es un proceso en el que se utiliza una tecnología muy avanzada, compleja y sobre todo muy precisa. Muy pocas empresas en el mundo poseen la capacidad y recursos técnicos para poder fabricar un panel solar, de cualquier calidad que se trate.
El funcionamiento de los paneles solares se basa en el llamado efecto fotovoltaico. Esto es, cuando la radiación solar sobre un material semiconductor convenientemente tratado, produce electricidad. En el momento en que la luz solar alcanza el panel, los diferentes elementos de la luz transmiten su energía a los electrones del material semiconductor.
COMO CONSTRUIR UN PANEL SOLAR
En este post vamos a enseñarte a obtener agua caliente a partir de la energía solar, parece imposible pero es cierto, es sencillo. Lo único que necesitas es hacerte con estos materiales:
- Una caja de cartón grueso o una heladera de telgopor o Icopor como le llamamos en Colombia
- Una botella de plástico de 1,5 o 2 litros.
- Pintura negra.
- Papel de aluminio.
- Papel celofán.
- Lo primero que tienes que hacer en enjuagar varias veces la botella, y una vez que la tengas seca, se pinta toda la parte externa de color negro.
- El siguiente paso, es que en la caja de cartón grueso le colocas paredes oblicuas, de manera que al apoyar la botella en el fondo quede prácticamente inmovilizada
- Después se forra el fondo y los laterales internos de la caja con papel de aluminio y se lo pega con adhesivos o cinta.
- Se llena la botella hasta sus ¾ partes y se la comprime para que el agua llegue al tope . A continuación, tienes que tapar con firmeza la botella y la colocas dentro de la caja, para continuar, debes de cubrir toda la caja con papel celofán y se pega con cinta adhesiva de cualquier tipo.
- Para terminar, lo único que tienes que hacer es colocar la caja orientada hacia el norte e inclinada 45º respecto al suelo para aprovechar mejor todos los rayos solares y en algunas horas ( entre 2 a 5 horas) tendrás agua lo suficientemente caliente para preparate un café o cualquier otra bebida caliente
. CHIVOR
Está situada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al municipio boyacense de Santa María. Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 760 Mm3. El caudal regulado del río Batá, se desvía por medio de dos túneles a la hoya del río Lengupá, donde se encuentra situada la casa de máquinas. Esto permite aprovechar una caída de 768 m.
La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una.
2. JAGUAS
Está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas de los ríos Nare y Guatapé, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael.
Aprovecha el caudal del río Nare, (abajo de la presa Santa Rita, embalse del Peñol. Se encuentra en operación comercial desde junio de 1988. La energía producida por la Central Hidroeléctrica de Jaguas es suministrada al Sistema de Transmisión Nacional mediante una subestación a 230 kV que conectan la Central Jaguas con las subestaciones Guatapé en Antioquia y Malena, Comuneros y Barranca en Santander.
3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS
Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.
El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, el cual está formado por 4 centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW) y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240MW).
4. SAN CARLOS
Localizada en el departamento de Antioquia a 150 km al este de Medellín, sus diferentes obras están ubicadas en jurisdicción del municipio de San Carlos.
Su capacidad total instalada es de 1240 MW en 8 unidades de 155MW cada una. La primera etapa de la central entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987.
5. RIO GRANDE
Está localizado en la cuenca del río Grande, la cual a su vez, hace parte de la hoya hidrográfica del río Porce. Dicha cuenca está situada en la zona central del departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Pedro, Entreríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos.
El objetivo principal de este aprovechamiento es atender la demanda del acueducto metropolitano de Medellín, adicionalmente, se tiene la generación de energía mediante el aprovechamiento de la diferencia de altura de 900 m, existente entre la altiplanicie del río Grande y el Valle de Aburrá.
Central La Tasajera: Turbinas: 3 Pelton de cuatro chorros. Potencia nominal: 105 MW. Central de Niquía: Turbina: Tipo Pelton de eje vertical, cinco chorros. Potencia nominal: 21 MW.
Hay otras centrales en el resto del país de consumo hidrocarburos para atender necesidades departamentales pero son de baja producción. Parte del este y del sur colombiano esta desasistido aún.
ENERGIA,clases
![]() |
Añadir leyenda |